*Analiza el Cabildo de Acapulco modificar reglamento de construcciones ante vientos y sismos
Gilberto Guzmán
El Cabildo de Acapulco analiza hacer modificaciones al reglamento de construcción en Acapulco, para que se utilicen materiales resistentes a vientos y sismos, además de prohibir la instalación de anuncios espectaculares porque al colapsar a causa de las lluvias y vientos del huracán Otis provocaron muchas afectaciones a viviendas y a la población.
En la reciente sesión de Cabildo, la regidora Laura Caballero presentó un punto de acuerdo para modificar el reglamento de construcción, propuesta en la cual colaboró la secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Luz María Meraza Radilla, quien explicó la necesidad de estudiar los materiales que deben utilizarse en el proceso de reconstrucción en las fachadas de las viviendas, con especial énfasis en vidrios, ventanas y otras áreas donde se realizarán las primeras reparaciones, y para ello considerar materiales resistentes.
“Es importante señalar que este fue un evento extraordinario y que todo lo que está planteado en un reglamento que tiene ya más de 25 años, y el de anuncios creo que es el más reciente, de 2008, este me parece que tiene 40 años que no se ha reformado y han venido evolucionando los métodos constructivos en fachadas ligeras, que son las que en esta eventualidad sufrieron los mayores daños”.
Mencionó que el nuevo reglamento propuesto “es un cuaderno de reglas y fórmulas que se tienen que aplicar para construir casas y edificios, y es un documento técnico cien por ciento”.
Por ello, destacó que se tienen que realizar investigaciones con especialistas para reformar el reglamento de construcción conforme a las condiciones que generan los fenómenos naturales, porque en el caso del huracán Otis, es la primera vez que se registran vientos sostenidos de hasta 270 kilómetros por hora y rachas de 320 kilómetros por hora en Acapulco.
“Habría que convocar a investigadores de las universidades que quieran sumarse a esta revisión, porque a decir de algunos expertos, también la presión que se ejerció sobre los canceles de vidrio fue de 2 toneladas por metro cuadrado, algo que la parte comercial de los vidrios y lo que se ha colocado en las fachadas no era posible que lo resistiera”.
Por estas razones, subrayó, “se debe conocer qué tanto debemos de solicitar, qué modificaciones a los vidrios, de qué capacidad, de qué tipo de perfiles, y eso requiere de un estudio científico, y eso lo hacen al seno de los colegios y al seno de las universidades, porque este es un fenómeno que ya se está estudiando”.
Meraza Radilla subrayó que no se trata de rechazar las opiniones de organizaciones civiles que se han pronunciado sobre los temas de reconstrucción, principalmente de hoteles, porque lo que en este momento se requiere son opiniones estrictamente técnicas y científicas, “en donde tienen cabida los colegios con sus agremiados y las universidades con sus investigadores”.
“Es importante, es urgente hacer la reforma, sin embargo, en esta urgencia como están planteando los regidores, es poner en la mesa que hay algunos elementos que sí son importantes que podamos analizar dentro de todo el bagaje, como son el tema de las fachadas, el tema del Durock, el tema del vidrio y el tema de los perfiles, y que deben analizar los especialistas”, propuso la titular de Obras Públicas.
Comentó que todos quisieran que el reglamento pudiera aprobarse a la brevedad para conocer las nuevas modalidades a exigir en las construcciones, con base en la ley, pero lo más urgente es conocer las opiniones de los especialistas en construcción, con el fin de garantizar que ante un nuevo fenómeno natural las construcciones no sufran las mismas afectaciones que durante el huracán Otis.
“Es importante señalarles que esta es una discusión técnica que queda en el seno de los técnicos como parte de la sociedad civil y habría que insistir en que las universidades a la que queramos invitar se sumen con sus investigadores, porque aquí lo que nos pegó fue viento, pero (también) nos pegan sismos, entonces hay que combinar sismo, viento, que tiene que ver con las fachadas y por supuesto que tiene que ver con el tema ecológico”, apuntó la funcionaria.
[envira-gallery id=”7326″]