Gilberto Guzmán
El Parlamento Estatal del Magisterio Indígena es un reconocimiento a la labor que realizan las maestras y los maestros que prestan sus servicios en comunidades indígenas de Guerrero, destacó secretario general de la Sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Silvano Palacios Salgado.
El lunes, el dirigente magisterial junto al Coordinador del Colegiado Nacional para la Paridad, Equidad e Inclusión del CEN del SNTE, Ángel Paulino Canul Pacab y autoridades municipales y educativas, encabezaron la inauguración del 4º Parlamento Estatal del Magisterio Indígena, que se realizó en Xochistlahuaca los días 26 y 27 de junio.
En su mensaje, Silvano Palacios Salgado señaló que este año el 4º Parlamento Estatal del Magisterio Indígena se realiza en Guerrero, a propuesta del líder nacional del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, con el objetivo de reconocer la labor y reivindicar los derechos de las maestras y los maestros que trabajan en el sector indígena del país.
“Estamos bastante emocionados en este 4º Parlamento Estatal del Magisterio Indígena. Es un evento de reconocimiento a la labor del magisterio indígena de Guerrero, entre nahua (náhuatl), naa savi (mixteco), me’phaa (tlapaneco) y ñomndaa (amuzgo) que tienen presencia en las regiones Montaña Alta, Montaña Baja, Costa Chica, Norte y en algunas escuelas de Acapulco”, comentó.
Ante más de 400 maestras y maestros indígenas y a nombre de la Directiva Seccional, el secretario general refrendó su compromiso, dedicación y reconocimiento al magisterio indígena, asimismo, para crear una agenda de trabajo que les brinde claridad, certeza laboral, certeza económica y certeza prestacional a sus derechos como trabajadores de la educación.
Por su parte, el maestro Ángel Paulino Canul Pacab, a nombre de la dirigencia nacional del SNTE, hizo un reconocimiento especial a las maestras y los maestros indígenas, ya que con compromiso, dedicación y entrega, han desempeñado su labor con profesionalismo.
Señaló que el Parlamento Estatal del Magisterio Indígena es un espacio para revisar, analizar, debatir y crear propuestas que el día de mañana se pueden convertir en ley en beneficio de la Escuela Pública y de los propios trabajadores del sector, por eso “vale la pena estar acá, para revisar, proponer y plasmar propuestas en mejora de condiciones laborales y salariales”, destacó.
Luego de haber tomado protesta a los maestros Silvano Palacios Salgado y Fausto Cantú Gálvez como responsables para dar seguimiento a los resolutivos de este Parlamento, se procedió a instalar las 7 mesas de trabajo de acuerdo con los temas de la convocatoria, entre los que destacan: la ley del USICAMM y su impacto en el magisterio indígena y la participación del magisterio indígena en procesos de promoción horizontal y vertical.
Así también, los temas de: la certeza laboral del magisterio indígena, el presupuesto 2023 para el sector indígena, la Nueva Escuela Mexicana, los derechos de los pueblos indígenas en materia educativa y el Plan y programa de estudio en las lenguas indígenas, a cuyos resolutivos se les dará seguimiento ante las instancias correspondientes.
En este evento también estuvieron presentes la secretaria de Organización 1 de la región Costa Chica y anfitriona del evento, Mayra Marín Chávez; el secretario de Trabajos y Conflictos de Educación Indígena, Fausto Cantú Gálvez; el delegado de los Servicios Educativos de la Costa Chica, Ixcóatl Jonivet Benito Coronado; el regidor José Luis Rocha Ramírez, en representación de la presidenta municipal, Aceadeth Rocha Ramírez, el diputado local Rafael Navarrete Quezada, entre otros.
[envira-gallery id=”5552″]