*El objetivo es dictaminar la iniciativa en 15 días a partir de que se reciba, informó la diputada Citlali Calixto
Gilberto Guzmán
La Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos del Congreso del Estado de Guerrero se declaró en Sesión Permanente a partir de este jueves para dar puntual seguimiento, atención y análisis a la iniciativa de reforma a la Constitución Política del Estado de Guerrero en materia Judicial, derivado del proceso de armonización con la reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, aprobada por el Congreso de la Unión.
En esta misma reunión también analizaron el Proyecto de Acuerdo por el que la Comisión emite los lineamientos para dictaminar la iniciativa en mención, en términos de lo dispuesto por la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guerrero.
Participaron la diputada presidenta, Gloria Citlali Calixto Jiménez, la secretaria Ma del Pilar Vadillo Ruiz y los vocales Robell Urióstegui Patiño y Alejandro Carabias Icaza.
Posteriormente, en conferencia de prensa ante los medios de comunicación se informó sobre el proceso de homologación de las leyes en materia de la reforma al Poder Judicial.
La diputada dijo que en los próximos días el Congreso del Estado recibirá la iniciativa de reforma constitucional para transformar el Poder Judicial de la entidad en sintonía con la reforma federal en la materia, que será turnada a su comisión.
Mencionó que la iniciativa será turnada a la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos, y “ante la relevancia, trascendencia y urgencia de este asunto nos declaramos en sesión permanente con el objetivo de dictaminar la iniciativa en 15 días a partir de que se reciba”.
Calixto Jiménez mencionó que se acordaron los lineamientos a seguir en el análisis y dictaminación, y se definieron cinco fases de trabajo:
Desde la recepción de la iniciativa en el Congreso hasta su turno a la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos; el proceso de dictaminación contemplando la recepción de propuestas ciudadanas mediante buzones físicos y electrónicos con un formato establecido para facilitar su análisis; la distribución del dictamen para revisión de las y los legisladores hasta su votación en el pleno y -en dado caso- su aprobación; el aval de los Ayuntamientos hasta obtener el 50 por ciento más uno de aprobación; y la publicación del decreto y la entrada en vigor de la reforma constitucional al Poder Judicial del Estado.
Reconoció que gracias al acuerdo construido por la Jucopo fue posible establecer la mesa técnica interinstitucional con los poderes Ejecutivo y Judicial, y destacó la labor del diputado Jesús Eugenio Urióstegui García, presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), quien construyó los consensos necesarios para dar rumbo a este proceso y encabeza la coordinación del Poder Legislativo, promueve la suma de voluntades, apertura el diálogo para encabezar la armonización legislativa.
También reconoció la responsabilidad y compromiso de la diputada María del Pilar Vadillo Ruiz, secretaria de la Comisión, y los diputados Joaquín Badillo Escamilla, Alejandro Carabias Icaza y Robell Urióstegui Patiño, vocales de esta.
El diputado Robell Urióstegui expuso que entre los principales cambios previsibles de la Reforma Judicial destacan: la elección de personas juzgadoras por voto popular, prohibir las onerosas pensiones vitalicias para el nuevo personal del Poder Judicial, ajustar las remuneraciones conforme a lo establecido en la Constitución y que nadie podrá ganar más de lo que percibe la presidenta de la República.
También sustituir al Consejo de la Judicatura por un Tribunal de Disciplina Judicial y un Órgano de Administración para buscar prevenir, atender y -en su caso- sancionar los actos de corrupción y contar con un Poder Judicial más honesto y profesional, así como nuevas y mejores reglas procesales para que la administración de justicia responda a las necesidades del pueblo y la justicia sea pronta, expedita e impacte en el bienestar del pueblo guerrerense.
A pregunta de un reportero, la diputada Citlali Calixto aclaró que por ahora no es posible determinar si la reforma entrará en vigor este año, y si se llevará a cabo la elección de jueces y magistrados, o se trasladará al 2027, cuando haya elecciones de gubernatura en la entidad.
Y respecto a si habrá recursos financieros para aplicarla, dijo que “esta Comisión Dictaminadora no cuenta con los elementos para determinar el impacto presupuestal, por lo que estaremos atentos a los parámetros que definan los tres Poderes del Estado”.