Gilberto Guzmán

La consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), Carla Astrid Humphrey Jordan, señaló que se deben aumentar las penas contra la violencia política en razón de género, incluso a establecer acciones penales, porque la legislación actual genera que haya agresores reincidentes ante la laxitud de las sanciones.

Durante su participación en el conversatorio “Violencia política en razón de género desde una perspectiva jurisdiccional”, realizado en el Tribunal Electoral del Estado, señaló que esta violencia se presenta con mayor frecuencia a nivel municipal.

“Vemos que en las presidencias municipales están el 21.16% de los casos, la ciudanía en general el 19.45, regidurías el 13.31 por ciento, periodistas el 10.92%, pero el 62.21% de los casos están a nivel municipal, el 10.88 a nivel nacional y el 16.92 a nivel estatal”.

Expuso como ejemplo que en “Veracruz, me parece vergonzoso que tengamos un hombre registrado, ha sido reincidente once veces por cometer violencia política en razón de género, y esto es claro de que las sanciones no están siendo eficientes, porque en 48 por ciento de los casos donde se acreditó la violencia política no hubo ninguna sanción, en otro 30.82 por ciento fueron multas económicas y el 14.80 con amonestaciones públicas”.

Por ello, subrayó que se debe combatir la impunidad y no permitir que las personas que violentan políticamente a las mujeres puedan aspirar a un cargo de elección popular.

En entrevista al finalizar el conversatorio, la consejera Carla Humphrey abundó sobre el tema:

“Es muy importante (aumentar las penas). A ver, tener un hombre en Veracruz siendo reincidente once veces es una situación de que claramente la ley en estos casos no funciona, no ha funcionado, las sanciones que se han impuesto no han funcionado y es claro que aquí tenemos que empezar a verlo por la vía penal de que exista la sanción de incluso cárcel, porque me parece claro que es una persona a la que las sanciones no están inhibiendo que siga violentando a las mujeres en ejercicio de su cargo”, indicó.

Subrayó que “tenemos que seguir, hay elementos jurídicos, pero hay que utilizarlos, hay la vía penal, hay que hacerlo”.

Sobre la reestructuración en el INE impulsada por la nueva presidenta Guadalupe Taddei Zavala, a quien se le señala de estar colocando en áreas estratégicas a funcionarios afines al partido Morena, y si hay certeza de que el país tendrá un árbitro electoral imparcial para las próximas elecciones, la consejera respondió:

“Yo creo que hay certeza, porque justamente los nombramientos no han salido porque se necesitan ocho de once votos, es decir, hay que platicar, hay que ver cuáles son los mejores perfiles para cada uno de los cargos; por supuesto, ella tiene, según la ley, que presentar al Consejo General estas propuestas y además pueden ser impugnadas en caso de que alguno no cumpla requisitos; pero de entrada es uno de los casos en que se exigen ocho votos, es decir, una mayoría calificada del Consejo General para hacer estos nombramientos”.

Como ejemplo, dijo que la presidenta del INE quería que los nombramientos estuvieran aprobados a inicios de mayo, y de 17 propuestas se ha logrado el consenso sobre 11, pero están atorados los funcionarios de rangos más altos.

Respecto a que las propuestas son perfiles afines a Morena, y que incluso han sido operadores electorales en diferentes entidades, agregó:

“Nosotros analizamos lo que se nos pone en el papel, dónde han estado, cuál ha sido su trayectoria y sobre todo la idoneidad para ejercer el cargo, si nos están proponiendo a alguien, por ejemplo, para una Unidad Técnica Informática, que no es ingeniero y que no sabe de informática, la verdad es que es como difícil, o si nos proponen a alguien que no es un abogado o abogada para la Dirección Jurídica, es muy difícil acceder a perfiles que claramente no cumplen o no van a cumplir con sus responsabilidades”.

Se le comentó que ahora el presidente dice que no importa la experiencia sino la honestidad en la designación de funcionarios.

“Bueno, yo creo que una parte de ser honesto es saber cuándo cumples o no con un cargo, cuando tienes o no los atributos y me parece que un tema de corrupción es también ocupar un cargo para el que no estás capacitado”, subrayó.

En el conversatorio también participaron la activista Muriel Salinas Díaz y la magistrada del Poder Judicial local Indalecia Pacheco León.

Por admin2

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *