*Según la OMS, México ocupa el segundo lugar mundial en obesidad en adultos, y el primer lugar en obesidad infantil: Beatriz Vélez
Gilberto Guzmán
El Congreso del Estado de Guerrero aprobó reformas a la Ley estatal de Salud para incluir al sobrepeso como un problema de salud pública al ser el inicio de un padecimiento grave como la obesidad, pero que puede controlarse desde la niñez y juventud si se aplican políticas públicas que permitan mejorar los hábitos alimenticios y de actividad física en la población, en las cuales intervengan los Ayuntamientos y las Secretarías de Salud y de Educación.
En la sesión de este martes fundamentó el dictamen la diputada Beatriz Vélez Núñez, en su calidad de presidenta de la Comisión de Salud. Dijo que hay una problemática creciente que amenaza la salud pública, como es el sobrepeso y la obesidad, por la dimensión que están adquiriendo en la sociedad, no sólo en edades adultas, sino desde la edad infantil y juvenil.
“El problema se extendió en un tiempo relativamente breve, y se manifiesta con un número muy elevado de casos y con múltiples consecuencias negativas en la salud física e incluso en lo emocional”, advirtió la legisladora.
Dijo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado este padecimiento como “la epidemia del siglo 21”, a raíz de que algunos estudios han registrado el aumento de la obesidad en la población de todas las edades y de que tal incremento no es exclusivo de los países económicamente desarrollados, como inicialmente se pensó, sino que afecta a otras naciones con menor desarrollo, como lo es el caso de México y del resto de países de América Latina.
Expuso que la OMS estima que México ocupa el segundo lugar mundial en obesidad en adultos, después de Estados Unidos, y el primer lugar en obesidad infantil.
“El sobrepeso infantil tiene una repercusión negativa en si misma, que influye en la morbilidad y mortalidad del adulto, (porque) es la infancia la época de vida que condicionará en buena medida el comportamiento en la edad adulta y la adquisición y mantenimiento de la obesidad, es decir, es más probable que niños con sobrepeso se conviertan en adultos con obesidad”, indicó Vélez Núñez.
Para explicar el contexto actual, dijo que hoy México enfrenta una polarización epidemiológica, por un lado con altas cifras de desnutrición y anemia, y por otro aumentos sin precedentes en la prevalencia de sobrepeso y obesidad, en niños en edad escolar, adolescentes y adultos.
Advirtió que como consecuencia del sobrepeso y la obesidad se está observando un aumento en las enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición, como son la diabetes y la obesidad, entre otras.
Apuntó que la población mexicana está modificando sus patrones de alimentación, caracterizada por un consumo creciente de alimentos ricos en colesterol, grasas saturadas, azucares y sodio, entre otros nutrientes.
Además, dijo que los hábitos alimenticios de los padres también han tenido un impacto profundo en la salud y el desarrollo de sus hijos, especialmente en el contexto de la educación y la formación de hábitos de vida.
Enseguida, mencionó que en México, el sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes representan un problema de salud pública grave, con repercusiones significativas en la salud física, emocional y social, y que según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2021, las niñas y niños de 5 a 11 años representan el 37.4% de sobrepeso u obesidad, mientras que los adolescentes de 12 a 19 años representan el 43.8% de sobrepeso u obesidad.
“Estas cifras colocan a México como uno de los países con las tasas más altas de obesidad infantil en el mundo; el sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes en México son problemas multifactoriales que requieren atención urgente y coordinada entre el gobierno, la sociedad y las familias para prevenir sus graves consecuencias a corto y largo plazo”, mencionó la legisladora.
Además, dijo que las afectaciones por sobrepeso y obesidad no solo comprometen la salud de los niños y adolescentes, también ejercen una presión considerable sobre el sistema de salud público y privado.
El dictamen aprobado reforma la fracción VII del artículo 22 y la fracción II, del artículo 123, de la Ley estatal de Salud para involucrar a los Ayuntamientos en la promoción y vigilancia de una educación nutrimental para erradicar el sobrepeso y la obesidad en la población, especialmente en niños y adolescentes, y a la Secretaría de Salud para normar programas y actividades de nutrición, prevención, tratamiento y el control de la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad, en coordinación con la Secretaría de Educación.