Gilberto Guzmán

En entidades como Guerrero y Oaxaca, donde hay 570 municipios de los cuales 417 están regidos por usos y costumbres, hasta hace 15 años la palabra “mujer” no existía en los catálogos de usos y costumbres porque eran invisibles en el nombre de esa cultura, pero eso no es cultura se llama “violencia”, afirmó Eufrosina Cruz Mendoza, diputada federal de origen zapoteca en la LXV legislatura del Congreso de la Unión.

Así lo señaló durante la conferencia “Derechos Políticos de las Mujeres Indígenas”, que organizó el Tribunal Electoral del Estado de Guerrero.

En su mensaje de bienvenida, la magistrada presidenta, Evelyn Rodríguez Xinol dio a conocer que este Tribunal Electoral tiene un interés especial en compartir reflexiones para continuar en la ruta del reconocimiento de las mujeres indígenas y afromexicanas, que contribuye en el fortalecimiento de las mujeres.

La diputada federal narró su testimonio de violencia de género por estar regida a los usos y costumbres, razón por la cual no pudo participar en la elección de su pueblo Santa María Quiegolani, Oaxaca, luego de que en el catálogo de usos y costumbres no venía la palabra “mujer”, sumado a la lucha que tuvo que vivir en su comunidad para romper los paradigmas de violencia de género, donde en comunidades de Oaxaca como en Guerrero lo importante de una mujer no es votar ni ser votadas, sino ser vistas con quienes serán casadas, porque son parte de los usos y costumbres.

Ante la situación, Eufrosina dijo que no se rindió, siguió luchando, y decidió estudiar, es contadora pública, ha sido diputada en dos ocasiones y la primera mujer que presidió el Congreso del Estado de Oaxaca.

Razón por la cual decidió incursionar en política y logró modificar la Constitución de Oaxaca y la Constitución mexicana para que las comunidades se rijan por sus costumbres indígenas, pero sin discriminar a las mujeres o que señale que pertenecen a los grupos vulnerables, porque no lo son.

La también autora del libro” Los sueños de la niña de la Montaña”, narró cómo desde niña se desarrolló como indígena en un entorno patriarcal que obligaba a la mujer a dedicarse al hogar, donde en las pequeñas comunidades las fuerzan a casarlas a temprana edad, sin su consentimiento y sin permitirles estudiar o participar en la política; fue su maestro el que, sin saberlo, plantó la semilla para luchar por su sueño y con ello, avanzar en la paridad de género en su familia, su comunidad y su país.

Eufrosina Cruz señaló que aún hay un millón de niñas bajo el argumento de los usos y costumbres que son obligadas a casarse a los 12 años, lo cual no es un delito, lo que sí podría ser el abigeato, hasta tener mascotas exóticas, pero no que una niña se case, porque es parte de los usos y costumbres, lo cual afirmó es abuso y violencia.

Por lo que dio a conocer que, como diputada federal presentó una iniciativa en abril pasado para que en el Código Penal Federal se considere el matrimonio infantil como delito grave, porque hasta el día de hoy los matrimonios infantiles solo están prohibidos más no son sancionables, “y lo que no está sancionado es permisible”, dijo.

En la conferencia presencial que se llevó a cabo en el auditorio del Tribunal Electoral, estuvieron presentes la Consejera Presidenta del Instituto Electoral y Participación Ciudadana del Estado de Guerrero (IEPCGRO), Luz Fabiola Matildes Gama; el Fiscal Especializado en Delitos Electorales (FEDEGRO), Miguel Alejandro Guizado Jaimes; el Vocal Secretario de la Junta del INE en Guerrero, Gregorio Aranda Acuña; así como las consejeras y consejeros electorales Cinthya Citlali Díaz Fuentes, Dulce Merary Villalobos Tlatempa y Amadeo Guerrero Onofre.

Además de la Subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos del Gobierno Estatal, Anacleta López Vega; Arbelia Arteaga Arteaga, Subsecretaria de la Secretaría de Mujer en representación de la gobernadora del estado; la diputada local Nora Velázquez en representación de Congreso local; Yuridia Melchor Sánchez, en representación de la Secretaría de la Mujer y Carmelita Ponce Basilio, en representación de la Secretaría de Asuntos Indígenas y Afromexicanos.

[envira-gallery id=”2289″]

Por admin2

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *